Ratón común o doméstico

Mus musculus
raton-comun

Descripción:

Qué es: como su nombre indica es el ratón más común que hay, su distribución es prácticamente mundial y habita en zonas rurales o poco urbanizadas.

Clasificación: ya que su distribución es mundial es más fácil encontrar subespecies, dado que se van especializando según las regiones que habitan. Se han aceptado 5 subespecies y hay cuatro más por determinar.

Morfología: Es un roedor de pequeño tamaño y de apariencia grácil, con un peso corporal entre los 10 y los 25g. Los adultos presentan una coloración variable: gris oscura o gris marrón en la parte dorsal y otra más clara en la parte ventral. Pueden tener una línea clara que delimite ambos colores, o puede que esta línea esté difuminada, haciendo un cambio gradual. La cabeza presenta un morro puntiagudo, ojos pequeños y negros y orejas pequeñas y redondeadas. La cola está recubierta de anillos escamosos de entre los cuales, salen pelos cortos y finos. La cola es larga, más o menos de la misma longitud que la cabeza y el cuerpo juntos. El ratón domestico únicamente se puede confundir con los individuos jóvenes de rata gris (Rattus norvegicus) o de la rata negra (Rattus rattus). Los excrementos son dispersos, compactos, con forma de cilindro y miden de 3 a 6 mm de longitud.

Ciclo Biológico:  Los ratones macho llaman a las hembras con ultrasonidos de una complejidad semejante a la del canto de los pájaros. Después de la cópula, la hembra desarrolla una estructura vaginal que impide una posterior cópula. El período de gestación es entre 19 y 21 días, y tienen entre 3 y 14 crías. Una hembra puede tener entre 5 y 10 partos al año. Los ratones silvestres suelen vivir un año de media por la gran depredación a la que están sometidos. En cautividad pueden vivir hasta tres años.

Comportamiento: En ocasiones hace nidos. Vive tanto en exteriores como en interiores, pero nunca en las cloacas. Construye el nido generalmente alrededor de materiales almacenados. Puede escalar fácilmente. Cuando come, lucha o se orienta, se apoya únicamente de sus patas posteriores y se equilibra apoyándose en la cola. Los ratones comunes son más activos en el crepúsculo o por la noche. Son territoriales y un macho dominante acostumbra a vivir con diversas hembras y los ratones jóvenes. Se alimentan principalmente de materia vegetal, pero aceptan carne y productos lácteos. Beben agua, pero necesitan muy poca y aprovechan la contenida en los alimentos. Los ratones tienen miedo de las ratas, que los pueden matar y comer parcialmente, por eso, ratas y ratones no acostumbran a vivir juntos.

Hábitat y Distribución geográfica:  Su área de distribución original era básicamente Europa y parte de Asia, aunque a lo largo de los siglos ha sido introducido en América del Norte, las costas de América del Sur, Sur África y Oceanía. De manera que, excluyendo los polos, el amazonas y África central, su distribución es mundial. Es predominantemente un comensal que puede vivir en cualquier lugar donde pueda encontrar comida. Generalmente habita en los márgenes de piedra o entre la vegetación herbácea, a orillas de los campos de cultivo, donde haya agua disponible.

Importancia Sanitaria y Riesgos: Los ratones no generan una problemática tan importante como la rata gris (Rattus norvegicus) o la rata negra (Rattus rattus); no obstante, como el resto de roedores, son reservorios naturales de organismos infecciosos. Estos organismos patógenos, si se transmiten al hombre y/o a animales domésticos, pueden provocar diversas enfermedades como el tifus (transmitido a través de las pulgas y posiblemente a través de excrementos y orina), diversas fiebres (transmitidas por mordidas de ratones o a través de garrapatas), el Hantavirus (por la presencia de orina de ratones en agua o en alimentos), o la salmonelosis (por contaminación de excrementos de ratones)

Plaga: En zonas más rurales es habitual encontrar ratones, aunque si éstos proliferan demasiado, es posible que entren en nuestras casas y se acomoden en nuestros sofás, colchones, cocinas... esparciendo sus excrementos y orina por nuestras casas. De manera que es recomendable mantener un control de dicha especie.

Tratamiento:

Existen varios sistemas de lucha contra roedores, por lo que valoraremos la situación y elegiremos el tratamiento más adecuado a cada entorno y circunstancia.

Tratamiento con cebos raticidas por ingestión

  • No requiere cerrar la zona a tratar, ni retirar los alimentos, ni hacerlo de noche.
  • No es un producto tóxico y es altamente efectivo.
  • Variación periódica de la materia activa del producto para evitar problemas de inmunidad.
  • Tratamiento puntual o contrato anual: inspección inicial, tratamiento de choque y seguimiento periódico.
  • Utilización de raticidas anticoagulantes de última generación. Estos productos son de efecto lento para evitar. la inmunización y la putrefacción de los roedores. El efecto lento del producto es también una medida de seguridad por si hubiera una ingestión accidental por parte de una persona o animal doméstico.
  • El raticida contiene una sustancia amarga llamada BITREX que ayuda a prevenir cualquier posibilidad de una ingestión por parte del hombre.
  • El producto se coloca en cajas de seguridad diseñadas específicamente para este uso en los lugares de paso y escondites de los roedores y siempre fuera del alcance del público.
  • Para llevar un control exhaustivo de la población de roedores y detectar inmediatamente una posible re infestación, es muy recomendable efectuar inspecciones periódicas.

Tratamiento con aparatos de captura

  • Utilización de aparatos de captura con atrayente alimenticio.
  • Disponemos de varios tipos de aparatos de captura (captura y muerte inmediata por un impacto físico, captura sin muerte, por retirada del animal vivo …). Elegiremos los más adecuados a cada zona y circunstancia.
  • Revisión periódica de los aparatos y sustitución si es necesario del atrayente.
  • No requiere cerrar la zona a tratar, ni retirar los alimentos, ni hacerlo de noche.

Si crees que este es tu problema, no dudes, contacta con nuestro equipo de expertos.

Cèntric Plagues,
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.