Pulgas

Pulga del gato (Ctenocephalides felis), Pulga del perro (Ctenocephalides canis), Pulga de las Aves (Ceratophyllus gallinae), Pulga del hombre (Pulex irritans), Pulga de la rata (Xenopsylla cheopis), Pulga del conejo europeo (Spilopsyllus cuniculi)
centricplagues-especies-pulga-puces

Descripción:

Qué son: Las pulgas son pequeños insectos, entre 1-3mm, de color marrón o negro, según la especie. No tienen alas (aunque pueden saltar largas distancias) y son hematófagos (se alimentan de sangre). Las especies que suelen provocar más problemas son las pulgas del perro y del gato.

Clasificación: Los sifonápteros (O. Siphonaptera) son un orden de insectos que comprende como mínimo 16 familias, con un total de unas 1900 especies. Sus familias se agrupan según sus preferencias alimentarias, es decir las especies a las que parasitan: murciélagos, roedores, marsupiales... Hay muchas especies diferentes de pulgas y aunque tienen ciertas preferencias, no se han especializado. Esto quiere decir que podemos encontrar la pulga del gato en otros huéspedes como perros o cabras, no sólo en gatos.

Morfología: Son pequeños insectos que miden entre 1,5 a 8mm de largo, según la especie: la pulga del hombre y del gato, mide entre 2-3mm; la pulga de las aves no suele superar los 2mm mientras que la pulga del conejo es de 1mm y la pulga del perro es de las más grandes, entre 3-4mm. El color también varía según la especie, aunque se podría decir que todas son marrones, la del gato es más oscura, casi negra y la del perro es más rojiza, sobre todo, después de alimentarse. Tienen el cuerpo aplanado latero-lateralmente, y está recubierto de pelos y espinas lo que les ayuda a desplazarse entre los pelos o plumas del huésped. En algunas familias encontramos las ctenidias, que son hileras de grandes espinas esclerotizadas, como diademas de pinchos en diferentes partes del cuerpo. Estas estructuras ayudan a anclar al insecto en el manto del animal, además, tienen un exoesqueleto extremadamente duro, algunos autores creen que es para resistir al rascado. Tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Las partes que más destacan son el abdomen y sus largas patas, que les permiten dar saltos de 18cm en vertical y hasta 33cm en horizontal (unas 200 veces su longitud). En la cabeza encontraríamos los ojos, las antenas muy cortas, protegidas dentro de las fossas antenales y el complejo aparato bucal que tienen (estiletes, palpos labiales…). Las diferentes estructuras crean dos conductos: el canal salivar (por el que inyectan su saliva y patógenos si se da el caso) y el canal alimenticio por el que succionan la sangre. Muchas veces ingieren más rápido de lo que llegan a digerir, así que no es raro ver gotitas de sangre sin digerir en el extremo abdominal. Las seis patas salen del tórax y son desiguales. La longitud de las primeras es más corta, mientras que el último par es el más largo y robusto, adaptado al salto. En el abdomen encontramos el sensilium, un órgano sensorial muy importante que detecta movimiento de aire, vibraciones cambios en la temperatura.... y ayuda a detectar al huésped.

Ciclo Biológico: Son insectos holometábolos, tienen una metamorfosis completa y pasan por los estadios de huevo, larva, pupa y adulto. La mayoría de las hembras puede poner centenares de huevos a lo largo de su vida, y por regla general estos eclosionan a los 5 días (mín. 2 días; máx. 14 días). La hembra suele poner los huevos encima del huésped, pero estos suelen caer generalmente donde descansa o cerca: nido, alfombras, zócalos, muebles tapizados, cajas de arena para gatos.... Cuando eclosionan los huevos, salen las larvas (3 fases generalmente). Éstas parecen lombrices (vermiformes), de vida libre, no están adheridos a ninguna superficie, aunque sí que se suelen esconder o refugiar en cualquier pliegue o fibra de ropa, grieta u oquedad porque evitan la luz. Son ciegas y normalmente se alimentan de las heces de las pulgas adultas. Muchas veces, estas heces no están ni digeridas porque la pulga adulta extrae más sangre del huésped de la que puede ingerir. Algunos autores piensan que lo hacen para nutrir a sus larvas. El canibalismo entre larvas de pulga no es extraño. Una vez las larvas pasan por 3 estadios, se genera la pupa, un capullo sedoso del que emergerá el imago pasadas 1-4 semanas. Esta fase de pupa puede llegar a durar hasta un año, esperando a detectar vibración, presión, calor, intensidad de la luz, humedad o dióxido de carbono; En resumen: condiciones ambientales favorables y presencia del hospedador, ya que algunas especies de huéspedes son migratorias. La crisálida en estadio de pupa resiste a los insecticidas, por eso los tratamientos se repetirán varias veces. La mayoría de las pulgas inverna en forma de larva o pupa, y el adulto suele emerger en primavera-verano. Las hembras poseen una espermateca en la que almacenan el esperma del macho para ir fertilizando sus puestas. El ciclo completo puede durar entre 2 semanas a 8 meses de media, dependiendo de la temperatura, humedad, alimento y sobre todo especie. Son muy prolíficas, en condiciones favorables, una pareja de pulgas se puede convertir en 5000 individuos en 3 meses.

Comportamiento: Las pulgas son insectos parásitos: se alimentan de la sangre de sus huéspedes. La infestación de pulgas se conoce como pulicosis, y provoca molestias causadas por las mordeduras y las lesiones dérmicas secundarias por el prurito que ocasionan. Las pulgas se esconden y se agarran al huésped para evitar desprenderse cuando éste se rasca o se sacude. De manera que tanto el comportamiento como la anatomía de la pulga está diseñada para evitar quedarse entre el manto/plumaje. A las pulgas se las conoce no por caminar entre el pelaje sino por los saltos y brincos que pueden dar. Esto es gracias a una modificación de los músculos alares reorganizados en sus patas y a una proteína súper elástica: la resilina. Esto permite dar a las pulgas hasta 600 saltos por hora durante 72 horas, como es el caso de la pulga de la rata oriental (Xenopsylla cheopis). En otras especies de pulgas se observan hábitos nidícolas, es decir los adultos se encuentran más en los nidos que en los huéspedes, donde solo van a alimentarse. En estos casos se ha perdido el hábito de desplazarse por brincos, pero más que una pérdida es una adaptación para evitar saltar del nido. Otra de las características de las pulgas es su baja especificidad, lo que quiere decir que pueden parasitar un amplio espectro de especies. En algunos casos, cuando los adultos emergen de las pupas, el único requisito para saltar sobre el nuevo huésped es ser un objeto oscuro en movimiento. En otros casos, sí que encontramos más especificidad cómo sería la pulga del conejo (Spilopsyllus cuniculi). Esta pulga, al alimentarse de la sangre de la coneja, detecta por las hormonas que ingiere que la coneja está grávida y es en ese momento en el que las pulgas empiezan su desarrollo sexual. Cuando la coneja va a dar a luz, la pulga ya se ha desarrollado, ha sido fecundada y está lista para poner los huevos sobre los conejitos que nazcan. Por regla general, solo encontramos un 5% de las pulgas sobre el huésped, el otro 95% está en el entorno (50% huevos, 30% larvas, 10% pupas y 5% adultos), por tanto, es muy importante no sólo tratar al huésped, que suele ser nuestra mascota, sino también hacer una limpieza y aspirado de todas las superficies por las que pueda pasar. En el caso de la pulga del hombre (Pulex irritans), ya no se suele encontrar parasitando esta especie, ya que nuestras casas son más secas (imposibilita la reproducción de la pulga), y nuestra higiene y limpieza ha mejorado muchísimo en los últimos años. Aunque antiguamente nos acompañó en cualquier clase social, hoy en día se la encuentra más en perros y pequeños rumiantes.

Hábitat y Distribución geográfica: Estos insectos los podemos encontrar en todas las regiones biogeográficas, incluida la Antártida. Dependiendo de la especie de Pulga se han adaptado a vivir más en el entorno (en los nidos, camas, cajas de arena...) o directamente encima del hospedador. Por regla general, las pulgas adultas tienen mala visión y las larvas son ciegas, así que evitan alejarse mucho de su fuente de alimentación, el huésped. Suelen desarrollarse mejor en el exterior de las viviendas, ya que en el interior hay más sequedad ambiental, y cada vez hay más limpieza e higiene en nuestras casas. La pulga del gato (Ctenocephalides felis), es una de las pocas especies que se reproduce bien en el interior (parasitando tanto gatos, como perros, como humanos...), aguanta bien los productos insecticidas y es de las que más molestias causa.

Importancia Sanitaria y Riesgos: La pulicosis es la infestación de pulgas. Éstas provocan prurito y lesiones dérmicas secundarias muy molestas para el huésped. Los primeros que sufren esta infestación suelen ser nuestras mascotas (perros, gatos, conejos...) y otros animales (ganadería, aves de corral...); después de ellos nos atacan a nosotros, ya sea por compartir casa o por relaciones laborales. Si la infestación de pulgas es muy alta, veremos pérdida de pelo/plumas y otras lesiones dérmicas debido al rascado y/o al estrés que éstas provocan. Si el huésped es una cría joven, también podemos encontrar cuadros de anemia debida a la masiva extracción de sangre de los parásitos. Además, las reacciones alérgicas a las pulgas o sus exuvias, son muy habituales en pequeños animales (perros y gatos) provocándoles Hot Spot o reacciones agudas generalizadas con una sola mordedura. Finalmente, las pulgas son vectores de enfermedades endoparasitarias, bacterianas o víricas. Pueden transmitir enfermedades como el tifus, la peste bubónica, la tenia, mixomatosis... El tifus merino es una enfermedad provocada por una bacteria del género Rickettsia sp. que ha provocado diversas epidemias a lo largo de la historia, llegando a un 90% de mortalidad en la población europea en 1648. La peste bubónica la causa la bacteria Yersinia pestis y ha provocado 3 grandes epidemias en Europa, se calcula que causó entre 80 y 200 millones de muertes (COVID-19 no llega a 7 millones). La tenia o solitaria (Taenia sp.) es un parásito que entra por el sistema digestivo (los perros al rascarse se muerden y tragan pulgas que contienen el patógeno) y se ancla en las paredes del intestino, donde se alimenta, privando al huésped de su correcta nutrición. Finalmente, la mixomatosis es provocada por el virus Myxoma y es letal en conejos y liebres ibéricas (aparición en 2018), privando a otras especies (lince ibérico) de su principal sustento.

Plaga: Como se ha mencionado anteriormente, no sólo hay que tratar al individuo/s afectado/s sino también al entorno, donde se encuentra el 95% de la plaga. Además, sus pupas son resistentes a los insecticidas, de manera que hay que hacer más de una aplicación en los tratamientos. Es una plaga que se suele esconder, y por tanto cuesta mucho de eliminar. La limpieza (60ºC mín.) y el aspirado son unos fuertes ayudantes, pero ineficaces si no se realizan con tratamientos insecticidas específicos. No sólo son molestas y cuestan de eliminar, sino que, además, transmite enfermedades y se propagan muy fácilmente. Todo esto hace indeseable tener cerca a una sola pulga.

Tratamiento:

Existen varios sistemas de lucha contra las pulgas, por lo que valoraremos la situación y elegiremos el tratamiento más adecuado a cada entorno y circunstancia.

Tratamiento con insecticidas de acción por contacto

  • El tratamiento se realiza mediante pulverización, aerosoles o espolvoreo que se aplicará en los escondrijos y en las áreas sensibles y de paso de los insectos.
  • Requiere cerrar la zona a tratar, retirar los alimentos y tiene un plazo de seguridad a respetar antes de volver a entrar en la zona afectada.
  • No son productos tóxicos, son productos plaguicidas con catalogación máxima de nocivos y son altamente efectivos.
  • No crea problemas de inmunidad.
  • Tratamiento puntual o contrato anual: inspección inicial, tratamiento de choque y seguimiento periódico.

Tratamiento con temperatura

  • La temperatura óptima para el desarrollo y reproducción de la mayoría de los insectos, se encuentra entre + 15 ° C y + 35 ° C. A temperaturas superiores a + 45 ° C se pueden exterminar las plagas en todos sus estadios evolutivos (huevo, larva / ninfa, pupa y adulto) en pocas horas, debido a que las enzimas animales se desnaturalizan por encima de los 42º C. Esto ocasiona la parada de los procesos metabólicos y la biosíntesis y el individuo muere.
  • El tratamiento por calor se puede completar si es necesario con un tratamiento químico en puntos o zonas donde el calor no pueda penetrar.
  • Una ventaja de este sistema es que, al poder acceder a las zonas a tratar durante la ejecución del tratamiento, se puede comprobar donde se refugian los insectos y permite modificar o adecuar los protocolos de control y limpieza.
  • Otra ventaja es que no hay que cumplir ningún plazo de seguridad una vez finalizado el tratamiento y se puede acceder a la zona afectada inmediatamente.

Si crees que este es tu problema, no dudes, contacta con nuestro equipo de expertos.