Qué es: Es una especie invasora y muy agresiva de hormiga. A pesar de ser más pequeña que otras especies nativas, es más agresiva, ataca a las especies autóctonas y se apropia del nido para invadir su territorio, provocando efectos devastadores en la biota y biodiversidad local. Puede formar supercolonias, ya que las colonias vecinas trabajan de forma colaborativa.
Clasificación: De la familia Formicidae, el género Linepitherma es originario del continente americano y está compuesto por unas 20 especies, aunque han aparecido colonias invasoras en todo el mundo (excepto Antártida) desde el sXIX.
Morfología: Sólo se distinguen dos castas: Reinas y Obreras. Las reinas miden entre 4-6 mm y las obreras entre 2.2-2.8 mm. De color café o caramelo, aunque cuando tienen el abdomen distendido, porque almacenan líquido, éste parece de color miel. Como todas las hormigas, tienen las antenas en ángulo.

Ciclo Biológico: Las sociedades de L. humile son poligínicas (muchas reinas por colonia), hasta llegar a tener cientos de reinas que ponen 20-30 huevos diarios. Esto les permite llegar al millar de obreras fácilmente. Los huevos alcanzan su desarrollo definitivo hacia los 75 días que originan grandes filas de obreras en todas las direcciones.
Comportamiento: Dado que varían frecuentemente la ubicación de sus nidos, las hace muy difíciles de controlar. Es omnívora y de hábitos nocturnos. Se puede alimentar tanto de insectos (cadáveres principalmente), como de alimento líquido (melaza de pulgones, y ocasionalmente néctar de flores). Reúnen varias características que la hacen una plaga potencial allí donde va:
- No requieren de vuelos nupciales para reproducirse, pueden copular en el interior de los hormigueros. Por lo tanto el índice de supervivencia de las reinas fecundadas se aproxima al 100%, mientras que otras especies que sí requieren vuelos nupciales este mismo índice es más cercano al 1%: Suelen ser devoradas por pájaros, arañas, afectadas por el mal tiempo, aplastadas por animales más grandes... y las que llegan a sobrevivir, deben encontrar un lugar propicio para el nuevo nido, y trabajar en la construcción.
- Forman nuevos hormigueros por gemación: Las reinas recientemente creadas pueden colonizar nuevos territorios llevándose unas 20 obreras con ella. Las obreras construirán un nuevo nido y cuidarán de la reina, protegiéndola y alimentándola.
- Las colonias vecinas se reconocen entre sí como "parientes" y no se atacan, es más, trabajan de forma colaborativa y se unen para combatir contra otras especies de hormigas: las autóctonas. Esto les permite construir supercolonias como la que une España e Italia con un hormiguero de unos 6.000Km de largo.
Hábitat y Distribución geográfica: Argentina y Brasil se consideran los lugares originarios para la hormiga argentina, aunque a finales del siglo XIX ya comenzaron a detectarse fuera de estos países. Estas hormigas en su hábitat autóctono forman colonias de hormigueros y periódicamente batallan entre los diferentes nidos por el control del territorio, produciendo una regulación natural de la población. Sin embargo, cambian su comportamiento cuando invaden tierras más lejanas llegando a formar colonias gigantescas (supercolonias), que abarcan grandes extensiones de cientos o miles de kilómetros.
Importancia Sanitaria y Riesgos: Es considerada una especie invasora porque ataca y destruye todas las especies nativas de hormigas del lugar que han invadido, produciendo drásticos cambios en el ecosistema. Además también interrumpe procesos naturales clave como la dispersión de semillas de algunas plantas.
Plaga: Dada su reproducción sin vuelos nupciales (100% de éxito reproductivo), su capacidad de formar hormigueros por gemación y la forma colaborativa que tienen las colonias hace que sea una plaga difícil de combatir y controlar.